Fue uno de los sacerdotes
más cercanos al pontificado de Pío IX y al mismo tiempo logró mantener la
unidad de la Iglesia durante los duros años de la consolidación del Estado
Italiano y los enfrentamientos entre éste y el Papa que ocasionó la pérdida
de los llamados Estados Pontificios y el nacimiento de la Reino de Italia
1870-1946. Fue
autor de numerosas obras, todas dirigidas a la educación juvenil y a la
defensa de la fe católica, lo que lo destaca como uno de los principales
promotores de la imprenta de su siglo.
Caracterizado por su especial preocupación hacia los jóvenes, le valieron el
respeto de las autoridades civiles y religiosas de su tiempo y de su país,
así como una notable fama en el extranjero. Sus obras fueron requeridas
directamente por jefes de estado y autoridades eclesiásticas de países como
Ecuador, España, Honduras, Francia, Inglaterra, Polonia, Palestina, Panamá,
Argentina, Brasil, Uruguay, Chile y Colombia entre muchas otras. Si bien
no pudo responder positivamente a las numerosas peticiones durante su vida,
estas serían cumplidas más allá de lo esperado después de su muerte. Fue un
visionario de su tiempo al punto de predecir acontecimientos que se darían a
lo largo del siglo XX en lo referente a sus salesianos, a la Iglesia
Católica y al mundo en general. Juan Bosco, conocido mundialmente como Don
Bosco, fue declarado Santo por el Papa Pío XI el 1 de abril de 1934, a tan
sólo 46 años después de su muerte en 1888 y le fue dado el título de "Padre,
Maestro y Amigo de los Jóvenes" por el Papa Juan Pablo II. Poblaciones,
provincias, parques, calles, teatros, museos, universidades y sobre todo
colegios llevan su nombre. La Familia Salesiana es uno de los grupos
católicos más numerosos del mundo y existen obras de Don Bosco en 130
naciones.
Contexto histórico
El lapso de vida de Don Bosco (1815 - 1888) coincide con lo que en la
Historia de Italia es conocido como el periodo de unificación italiana o
el resurgimiento italiano (1815 - 1914). Si bien se dice que Don Bosco era
italiano, en realidad lo fue sólo desde que se declaró definitivamente el
Reino de Italia en 1870. Anterior a esto, Don Bosco era un ciudadano del
Reino Piamonte-Cerdeña.
La mayoría de los estados en los que se dividía la Península Itálica estaban
ligados a dinastías consideradas como "no-italianas", entre ellas los
Habsburgo y los Borbón. El Reino Piamonte-Cerdeña en cambio estaba regido
por la Casa de los Saboya, los únicos que fueron considerados auténticamente
"italianos", razón por la cual llegaron a ostentar el título de "Rey de
Italia". Por otra parte, la Iglesia Católica ejercía soberanía sobre varios
estados del sur de la Península conocidos como Estados Pontificios y los
cuales serían integrados al Reino de Italia en 1870, lo que incluyó a Roma,
solicitada por los nacionalistas como la capital de la nueva unidad
política. Don Bosco nació en uno de los estados claves dentro del proceso de
unificación italiana, bajo el reinado directo de los Saboya.
Turín
Como capital del Reino Piamonte-Cerdeña, Turín era una ciudad de enorme
importancia y actividad política y económica durante el siglo XIX. Fue la
capital del Reino de Italia bajo Víctor Manuel II y vivió una rápida época
de transformaciones y renovación bajo Cavour a partir de 1850. Esta enorme
importancia de la ciudad piamontés atraería a lo largo del siglo la
emigración campesina y en especial de
niños y jóvenes empobrecidos que terminaban contratados de manera
irregular en fábricas o dedicados a la delincuencia juvenil. Mientras la
ciudad vivía su revolución industrial, el campo estaba empobrecido a causa
de las guerras napoleónicas que agobiaron el Piamonte hasta principios del
siglo. Don Bosco llegaría a Turín en 1841, año de su ordenación y justo en
el momento en que la ciudad comenzaba su desarrollo industrial, como en
muchos centros europeos y norteamericanos. Su figura llegaría a ser con el
tiempo emblemática en la ciudad piamontesa, sobre todo con el desarrollo de
su obra en Valdocco.
Pontificado
Entre los papas del siglo XIX, uno tendría especial importancia en la
historia de la unificación italiana y en la vida de Don Bosco y su obra:
S.S. Beato Pío IX (1792 - 1878), quien obstenta el pontificado más largo de
la historia (31 años entre 1846 y 1878), fue el último "Papa-Rey" de los
Estados Pontificios.
El siglo XIX
El siglo XIX fue un siglo de profundas transformaciones mundiales y
revoluciones en todos los sentidos. Durante este tiempo las consecuencias
más importantes de la
Revolución francesa tomarían lugar especialmente con el avance de los
nacionalismos en Europa y el nacimiento de las repúblicas americanas. Sería
el siglo de las revoluciones industriales, el desarrollo del concepto
moderno de democracia, el siglo de grandes inventos, del materialismo
dialéctico y del impresionismo artístico. Cuando
Don Bosco nació en 1815, el Imperio español, primero sometido a las
ambiciones napoleónicas y después debilitado, se enfrentaba al avance del
nacionalismo criollo en Hispanoamérica que llevaría al nacimiento de nuevas
repúblicas declaradas varias décadas antes de la misma italiana y que
jugarían un papel primordial en el desarrollo del carisma salesiano. Pero
mientras América se liberaba del colonialismo europeo, África y Asia eran
repartidas por el colonialismo europeo.
Infancia
Juan era hijo de Francisco Luis Bosco (1780-1817) y Margarita Occhiena
(1788-1856), campesinos de Castelnuovo de Asti (Piamonte) que tenían una
casa en I Becchi, una vereda a 32 kilómetros de Turín.
Francisco Luis había sido viudo y tenía un hijo,
Antonio Bosco, antes de su segundo matrimonio con Margarita. Una hija de
su primer matrimonio, Teresa, había muerto en su infancia. Margarita
Occhiena tuvo dos hijos con Francisco: el primero fue José (1813 - 1862) y
el segundo Juan Melchor. En la casa vivía también la madre de Francisco Luis
cuyo nombre era también Margarita.
Los Bosco de I Becchi eran en realidad una familia del campo que sobrevivían
como peones de los Biglione. El 11 de mayo de 1817, cuando Juan tenía 21
meses de edad, Francisco falleció a causa de una pulmonía. La
responsabilidad de la familia quedó en manos de su madre, Margarita.
Margarita Occhiena
El protagonismo en la formación de la
infancia de Juan recaería entonces en manos de su madre. Una mujer de un
férreo carácter, una sólida devoción y una intensa fidelidad a su familia.
No buscó un segundo matrimonio, sino que sola se dedicó a formar a sus tres
hijos varones entre los que entraba Antonio, el cual quedó huérfano de padre
y madre. La manera en que Margarita defendió a sus hijos en medio de la
pobreza y el espíritu de disciplina y devoción que les impartió, tendrían
mucho que ver en el futuro apostolado de Don Bosco.
Tras la Revolución, los franceses trataron de ocupar el Piamonte en contra
del Imperio austríaco lo que hizo de este un campo de batallas e
inestabilidad que terminarían en 1815, precisamente el año en que nació
Juan. Estas guerras dejarían los campos devastados y la amenaza de hambrunas
que Margarita tendría que enfrentar con sus hijos.
Otra situación que la madre de Don Bosco tuvo que afrontar fue la educación
de Antonio, hijo de Francisco y de su primera esposa. Con la muerte de
Francisco el niño había quedado huérfano de padre y madre y a la caridad de
su madrastra que, por fortuna, lo acogió como a un hijo y le dio la
prioridad de hijo
primogénito. Sin embargo, Antonio Bosco no superaría completamente su
orfandad y se mostraría huraño dentro del contexto de la familia para
oponerse con frecuencia a los sueños de Juan, su hermano menor.
El sueño de los nueve
años
En 1825 Juan viviría una experiencia bastante curiosa que marcaría su vida y
que ha sido registrada como "el sueño de los nueve años". Él mismo abriría
la vida de Juan a un aspecto bastante estudiado en la vida de
Don Bosco: sus sueños premonitorios. En particular este primer sueño ha
sido señalado como la descripción de lo que sería su misión entre los
jóvenes más necesitados. Don Bosco mismo describió dicho sueño:
(...) Cuando tenía nueve años, tuve un sueño... ¡Este sueño me acompañó a lo
largo de toda mi vida! Me pareció estar en un lugar cerca de mi casa, era
como un gran patio de juego de la escuela. Había muchos muchachos, algunos
de ellos decían malas palabras, Yo me lancé hacia ellos golpeándoles con mis
puños. Fue entonces cuando apareció un Personaje que me dijo: “No con puños,
sino con amabilidad vencerás a estos muchachos” Yo tenía sólo nueve años.
¿Quién me estaba pidiendo a hacer algo imposible? Él me respondió: “Yo soy
el Hijo de Aquella a quien tu madre te enseñó a saludar tres veces al día.
Mi Nombre pregúntaselo a mi Madre.” De repente apareció una
Mujer de majestuosa presencia. Yo estaba confundido. Ella me llevó hacia
ella y me cogió de la mano. Me di cuenta que todos los niños habían
desaparecido y en su lugar vi todo tipo de animales: perros, gatos, osos,
lobos... Ella me dijo: “Hazte humilde, fuerte y robusto… y lo que tu ves que
sucede a estos animales , tu lo tendrás que hacer con mis hijos.” Miré
alrededor y vi que los animales salvajes se habían convertido en mansos
corderos ... Yo no entendí nada… y pregunté a la Señora que me lo
explicara... Ella me dijo: "A su tiempo lo comprenderás todo".
Los sueños marcarían la vida de Don Bosco y los mismos han sido motivo de
extensos estudios ya desde su tiempo. Pero en especial este sueño ha sido
como el derrotero de su apostolado, pese a que Juan no lo entendió muy bien
y tuvo diferentes interpretaciones en el seno de su familia. Sería sólo
hasta 1846 cuando el padre Cafasso le aconsejaría darle crédito a sus sueños
como parte de un plan divino en beneficio de las almas.
Especialmente la frase "no con puños, sino con amabilidad vencerás a estos
muchachos" será la base del futuro sistema preventivo de Don Bosco y su
inspiración en la espiritualidad salesiana.
Primeros estudios
El deseo de estudiar y salir adelante son características en la vida de
Juan durante este período. Para luchar por la realización de sus sueños,
tendría que enfrentarse a los obstáculos que provenían de la situación de
pobreza de su familia y de la oposición de su hermano Antonio que lo
prefería en las faenas del campo. Ni Antonio ni José irían a la escuela.
Juan en cambio sí lo hará gracias a la tenacidad de su personalidad y a la
ayuda de su madre.
En 1828 deja I Becchi y va a trabajar como pastor a casa de los Moglia en
Moncucco, distante ocho kilómetros. Desde su niñez, Juan demuestra un
espíritu de liderazgo y las características del que sería su apostolado
entre los jóvenes al reunir niños y jóvenes en los ratos libres y
entretenerlos con actos de malabarismo y anécdotas con mensajes formativos.
También comienza en ese tiempo a insistir en la idea del sacerdocio, hecho
este que demostraría con una gran devoción y asistencia
sacramental.
En noviembre de 1829 Juan se encontraría con un anciano sacerdote, Melchor
Calosso, quien admiraría en el joven su inteligencia y devoción y le
prometería ver por sus estudios, pero murió el 21 de noviembre de 1830. Con
la perspectiva del matrimonio de su hermano Antonio, Margarita divide la
propiedad y deja la casa de I Becchi a su hijastro mientras ella va a vivir
con José a Sussambrino. Este acontecimiento posibilita que Juan pueda
asistir por fin a la escuela en Castelnuovo, lo que hizo que el muchacho
tuviera que caminar cinco kilómetros cuatro veces por día.
El 4 de noviembre de 1831 comienza sus estudios secundarios en Chieri, a 12
kilómetros de Castelnuovo de Asti y para pagar las 12 liras mensuales, Juan
recorre las aldeas pidiendo ayudas, sin embargo, su memoria
prodigiosa y su dedicación al estudio, bien lo hacen centro de aprecio
en la región. Al realizar diversos trabajos para pagarse sus estudios, Juan
aprende pastelería, sastrería, ferretería, zapatería y muchos otros oficios
que después le servirían para sus muchachos. Se convierte además en maestro
del teatro, música, prestidigitación y funda un movimiento juvenil al que
llama "La Sociedad de la Alegría". Es promovido varias veces en el colegio y
es sin duda el mejor estudiante.
Formación sacerdotal
Preocupado por sus escasos recursos económicos que le imposibilitaban seguir
la formación sacerdotal, Juan decide ingresar a los franciscanos el 18 de
abril de 1834. Su decisión cambió radicalmente debido a un sueño en donde
veía frailes que lo desaconsejaban de ello. Con la orientación del padre
José Cafasso y la ayuda del padre Cinzano, Juan ingresó al Seminario
Diocesano de Chieri el 30 de octubre de 1835, tenía 20 años.
En el siglo XIX, la
Iglesia Católica europea estuvo fuertemente influenciada por un
movimiento espiritual y teológico conocido como el Jansenismo fundado en el
siglo XVII por el obispo Cornelio Jansen (1585 - 1638) y que creó un fuerte
rigorismo moral basado en una interpretación literal de los textos de
Agustín de Hipona. La ascética era la base de
su espiritualidad que los alejaba de los sacramentos, especialmente de la
Eucaristía mientras promulgaban por un rigorismo moral extremo. Cuando Juan
ingresó al Seminario de Chieri, esta posición teológica estaba en su apogeo
en el Piamonte y al mismo tiempo era objeto de combate por notables
personajes como el padre Cafasso, quien fue confesor de Don Bosco y por
parte de los jesuitas, los que lograron que la Iglesia condenara dicha
tendencia teológica.
Si bien el joven Juan Bosco sufrió el rigor del jansenismo en su formación
sacerdotal en Chieri al someterse él mismo a penitencias extremas,
ascetismo, la abstención al deporte y la elección limitada de amigos, la
búsqueda diaria de la comunión desaconsejada por dicha corriente
(sacrificaba el desayuno por ir a comulgar a la Iglesia de San Felipe) es
una muestra de que el joven entendía el problema de la Gracia de manera
diferente. Ello quedaría totalmente demostrado al final de su formación
cuando entre sus propósitos escoge a San
Francisco de Sales como modelo de amabilidad. El Santo Obispo de Annecy,
con la teología espiritual salesiana, fue una de las más destacadas
respuestas al rigorismo jansenista y sería uno de los pilares fundamentales
del apostolado de Don Bosco al punto de darle su nombre a la Congregación
que fundaría posteriormente en favor de los jóvenes. Uno de los momentos más
destacados de la vida de Juan en el Seminario fue su amistad con Luis
Comollo quien murió prematuramente en 1839 y del cual Don Bosco escribiría
un recuento de su corta vida.
De esta manera el joven seminarista Bosco de Asti fue ordenado sacerdote el
5 de junio de 1841 por Monseñor Franzoni, arzobispo de Turín, en la capilla
privada arzobispal. Celebró su primera Eucaristía en la Iglesia de San
Francisco de Asís en Turín, ante el altar del Ángel de la Guardia.
Los muchachos de Turín
El joven sacerdote, Don Bosco tenía 26 años cuando se ordenó, se transladó a
Turín en donde acepta la sugerencia de su confesor, el padre Calosso, de
adelantar tres años más de estudios en el
Instituto Pastoral fundado por él ("Convitto Eclesiastico" en italiano),
cerca de la Iglesia de San Francisco de Asís. El propósito de dichos
estudios era profundizar en la tarea sacerdotal, la teología moral y la
predicación. Al mismo tiempo prestaba servicios pastorales en diferentes
centros de la ciudad, lo que le permitiría conocer la realidad juvenil de la
misma.
Según estadísticas de la época, cuando el joven Don Bosco llegó a Turín en
noviembre de 1841 habían 7148 niños menores de 10 años empleados como
constructores, sastres, carpinteros, pintores de brocha, limpiadores de
chimeneas y muchos otros oficios. Se trataba de la revolución industrial que
comenzaba a dar sus frutos en la capital saboyana y en donde los obreros
tenían que trabajar hasta 14 horas por pobres salarios de máximo 30 liras
semestrales de la época. Por su parte, las cárceles turineses estaban
atestadas de muchachos tan jóvenes como 12 años en condiciones de
hacinamiento. El joven sacerdote de origen campesino se dejó pronto
impresionar por esta realidad con la que él mismo se identificaba y rechazó
numerosas ofertas que le hubieran podido garantizar una vida de bienestar y
tranquilidad entre la burguesía de la ciudad.
Bartolomé Garelli
El 8 de diciembre de 1841 Don Bosco tuvo un encuentro que se haría
significativo para su futura obra. Se trata de un muchacho que sólo aparece
en su biografía esa vez, pero que para Don Bosco, siempre sensible a los
signos de su cotidianidad que veía siempre desde una óptica de fe, le
abrirían las puertas a la realización de la misión descrita en el sueño de
los nueve años. Don Bosco, recién ingresado al Instituto Pastoral del padre
Cafasso, fue a celebrar ese día la Eucaristía en la Iglesia de
San Francisco de Asís y encontró al
sacristán Comotti maltratando a un muchacho de 16 años de nombre Bartolomé
Garelli porque no sabía ser acólito. Defendido por Don Bosco el muchacho le
confesó que no había recibido la Primera Comunión, que no conocía el
catecismo y que era pobre y abandonado. Después de la Misa, Don Bosco le dio
las primeras lecciones de catecismo y al siguiente domingo Garelli regresó
con 20 muchachos que llegaron a ser 80 en marzo de ese año. Fue el inicio
del Oratorio de Don Bosco que, sin embargo, no tuvo todo el respaldo de la
ciudadanía ni de la Iglesia en sus inicios. Para muchos Don Bosco estaba
planeando una revolución con esos muchachos abandonados dispuestos a todo,
para otros el joven sacerdote estaba robando la feligresía de las diferentes
parroquias de donde provenían los muchachos y por último, para otros Don
Bosco había perdido la razón. El
padre Borel le sugirió que redujera el grupo a 20 muchachos, el Marqués
de Cavour le advirtió que estaba perdiendo el tiempo y los sacerdotes
Vincenzo Ponzati y Luis Nasi hicieron cuidadosos arreglos para ingresarlo en
un hospital mental.
Don Bosco tiene entonces que enfrentarse a la sospecha y la antipatía de
muchos que no entendían cómo un sacerdote iba por las calles con muchachos
de tan baja clase social. Comienza entonces la fase nómada del
Oratorio a través de Turín: primero en algunos espacios de la Iglesia de
San Francisco de Asís y en los patios del Instituto Pastoral de Calosso,
después organizaba sus actividades en las calles y en las afueras de la
ciudad. Pasó con sus muchachos a la Capilla de San Francisco de Sales en el
Hospital de Santa Filomena del Internado para niñas de la Marquesa de Barolo
en donde además predicaba y confesaba. En mayo de 1845 con 400 muchachos, se
reúne en los predios del cementerio abandonado de la Iglesia de San Pedro,
cerca de la Capilla de San Martín. En ese lugar Don Bosco conocería a otro
muchacho de una gran importancia en la vida salesiana: Miguel Rúa, quien
llegaría a ser su mano derecha y su primer sucesor. Después arrendó algunas
habitaciones de la casa del padre Moretta y por último arrendó el
campo de los hermanos Filippi.
El 5 de abril de 1846, un día antes de que se venciera el plazo para
abandonar el Campo de los Filippi con sus muchachos, Pancrazio Soave lo
llevó a los predios de Francisco Pinardi y Don Bosco le dio 350 francos por
una franja de tierra: una nueva fase de su sueño comenzaría para él y sus
muchachos.
Valdocco
La Casa Pinardi estaba ubicada en Valdocco y sería allí en donde Don Bosco
centraría el desarrollo de su apostolado. Valdocco se convertiría en un
nombre de fama mundial y a él se asociarían con el tiempo el nombre de
grandes personalidades de la misión salesiana. Las adaptaciones al edificio
y al terreno para el Oratorio fueran hechas por él mismo y sus muchachos. El
12 de abril de 1846 el Arzobispo bendijo la capilla y aumentó el número de
muchachos, especialmente los domingos. El Conde de Cavour, temeroso de que
fuera el principio de una revolución liderada por Don Bosco, intentó
prohibir el
Oratorio, pero en su auxilio llegó la orden favorable del rey Carlos
Alberto. La intensidad de su trabajo desinteresado en favor de sus
muchachos, deterioró bien pronto su salud y Don Bosco estuvo a las puertas
de la muerte. En dicha ocasión, las manifestaciones de afecto de los jóvenes
se hicieron significativamente evidentes especialmente en intensas
oraciones, ayunos y promesas hechas cerca de la habitación de convalecencia
del joven sacerdote. Don Bosco se recuperó de manera extraordinaria y de
dicho evento Don Bosco afirmaba que se trataba de un milagro obrado por sus
muchachos. Después de pasar un periodo de descanso en su casa, regresa a
Turín el 3 de noviembre de 1846, pero esta vez no regresaba solo: con él
venía su madre, Margarita Occhiena, que con 58 años de edad venía a darle
una mano al sueño de su hijo. Los muchachos, muchos de ellos huérfanos,
comenzarían a llamarla "Mamá Margarita" y con ese nombre será recordada por
la tradición salesiana.
Oratorio de Don Bosco
El Oratorio de Don Bosco se desarrolla entonces como un espacio en donde los
muchachos podían aprender un oficio útil, asistir a los sacramentos y tener
un patio para jugar sanamente con los amigos. Desde el principio Don Bosco
puso en el centro de su obra la figura de San Francisco de Sales como modelo
de amabilidad, dulzura y espiritualidad religiosa. Visitaba las fábricas en
donde trabajaban sus muchachos para garantizar de que no fueran víctimas de
explotación, buscaba trabajos dignos para muchos de ellos para lo cual hacía
que los empleadores firmaran con él tratados que garantizaran los derechos
de los muchachos anticipándose así a la legislación laboral internacional.
Planeaba
retiros espirituales para muchachos obreros y en 1847 elaboró el primer
reglamento del Oratorio.
En mayo de 1847 comienza una nueva dimensión en el Oratorio. Hasta entonces
los muchachos tenían que buscarse por su propia cuenta el dormitorio, muchos
de ellos lo hacían en la calle. Bajo petición del joven Alejandro Percamona,
un muchacho huérfano que le pidió posada, Don Bosco y con la intervención de
Mamá Margarita, inician el proyecto del internado en Valdocco.
La primera experiencia de extensión de su apostolado la vivió en la misma
Turín, cuando ese mismo año abre el Oratorio de San Luis en Porta Nova y el
del Ángel Guardian en Vanchiglia dos años después. En tanto comenzó las
construcciones de una nueva capilla para reemplazar la inicial. La idea de
crear los talleres dentro del Oratorio nace de la necesidad de sacar a los
muchachos de los trabajos en las fábricas. A partir de 1853 comienza la
construcción de talleres de calzado,
sastrería, carpintería, imprenta y metalistería. Gracias a esto, 300
muchachos dejaron de trabajar en las fábricas. Para 1869 habían 375 internos
y entre 1854 y ese año se contaban ya más de 800 muchachos que habían pasado
por el internado.-.-"
Con la ayuda de un seminarista, Francesia, Don Bosco comienza también a dar
clases dentro del Oratorio y para 1860 tiene completa la
educación media para sus muchachos insistiendo en que sus estudios
fueran los mejores. De la calidad educativa de esta primera escuela de Don
Bosco se tiene el comentario de un profesor universitario de Turín: "En el
lugar de Don Bosco usted tiene que estudiar, realmente estudiar". Por otra
parte, la situación difícil que enfrentaba en aquella época el avance del
nacionalismo italiano no pocas veces hóstil a la Iglesia, causó que los
seminarios fueran cerrados, en no pocas ocasiones el Arzobispo de Turín fue
exiliado y las órdenes religiosas perseguidas. Por el contrario, el Oratorio
de Don Bosco ganó pronto un sólido prestigio entre las autoridades civiles
por el tipo de trabajo que tenía much-.-"o que ver con la
promoción social de jóvenes marginales. Esta misma situación hizo que el
Oratorio se convirtiera además en un oasis para la Iglesia y por esta razón
muchos seminaristas diocesanos y religiosos fueran enviados a seguir sus
estudios de formación sacerdotal con Don Bosco. En 1861 se ordenaron 34
jóvenes sacerdotes formados por Don Bosco para la Arquidiócesis de Turín y
según estadísticas del tiempo Don Bosco dio a la Iglesia un número total de
2500 sacerdotes. Otra fuente, en cambio, señala que fueron 6 mil en el lapso
de 34 años.
Congregación Salesiana
Si bien Don Bosco era un sacerdote diócesano, comienza a desarrollar la idea
de una comunidad religiosa que pudiera continuar su misión. Pero semejante
plan era contraproducente en una época en la que se agudizaba la lucha entre
el poder del Estado y de la Iglesia.
En 1855 Urban Ratazzi, un gobernador declarado anticlerical, hizo aprobar
una ley en la cual suprimía 35 órdenes religiosas, cerraba 334 casas
religiosas, dispersaba 5.456 sacerdotes y religiosos y los privaba de sus
derechos
civiles. Por otro lado, el Estado exigía el derecho de elegir al obispo.
Lo más sorprendente es que fue el mismo Ratazzi quien aconsejó a Don Bosco
cómo fundar su Congregación de tal manera que no se enfrentara con la
legislación civil, otro elemento de la vida extraordinara de este sacerdote.
Su consejo fue que formara una sociedad clerical, una asociación de
ciudadanos libres que en lo religioso dependiera de la Iglesia, y en lo
social fueran libres ciudadanos. Es por esta razón que la Congregación
Salesiana ideada por Don Bosco tiene elementos que no entran en conflicto
con la sociedad civil y que serían claves en la expansión del
carisma en los cinco continentes y a lo largo de las décadas siguientes.
Es por ello que el nombre oficial de los salesianos es "Sociedad de San
Francisco de Sales". Don Bosco evitó por ejemplo llamar a los laicos
consagrados como Fray o Hermano para llamarlos simplemente "Señor" y no les
puso hábito distintivo, mientras en la organización de la autoridad
religiosa no llamó a los superiores como prior, Provincial o Superior
General, sino Director, Inspector y Rector Mayor y no hablaba de Convento y
Provincia, sino de Casa e Inspectoría, entre muchas otras particularidades
que son términos civiles más que religiosos.
Los primeros jóvenes, miembros del Oratorio de Valdocco, fueron Miguel Rúa,
Juan Cagliero, Francesia, Angelo Savio, Rocchietti, Turchi y otros que
aceptaron la propuesta de Don Bosco. El 26 de enero de 1854 hicieron la
promesa inicial en la fundación de los que Don Bosco llamó sin dudas los
salesianos en honor de San Francisco de Sales. El 25 de marzo de 1855 el
joven Miguel Rua sería el primero en hacer sus Votos, seguido después por el
resto. Para el 9 de diciembre de 1856 Don Bosco se refería de manera abierta
a su Congregación que recibió la aprobación de S.S. Pío IX en 1858. Para el
14 de mayo de 1862 Don Bosco recibió los votos de 22 jóvenes entre los
cuales dos lo hacían como coadjutores, la manera en la que Don Bosco llamó a
los laicos consagrados salesianos. A estos les diría que el propósito de la
Congregación Salesiana era la de buscar la santificación personal y
continuar el trabajo en favor de los muchachos, especialmente aquellos más
necesitados de instrucción y educación. Los inicios de la Congregación
Salesiana de Don Bosco no fueron fáciles y le trajeron serios problemas,
especialmente en lo concerniente a su aprobación definitiva. Sin embargo,
comenzó la fundación de varias casas salesianas primero en Piamonte: Lanzo
en 1864, Cherasco y Alassio en 1869, Valsalice en 1872 y Vallecrosia en
1875. El primer país extranjero en recibir a los salesianos de Don Bosco fue
Francia con casas en Niza en 1875, Marsella en 1878 y París en 1884. Para
enero de 1863 había 39 salesianos, 80 en 1865, 320 en 1874 y 768 en 1888,
año de la muerte de Don Bosco.
Hijas de María
Auxiliadora
La otra obra perenne de Don Bosco fue la fundación de las Hijas de María
Auxiliadora. Hasta entonces había centrado todas sus fuerzas apostólicas y
recursos posibles a los muchachos. Gracias a un sueño en el que la Virgen
María le pide interesarse también por las muchachas, Don Bosco ve la
oportunidad de hacer ese sueño realidad cuando conoce al padre Pestarino
quien le habla de
María Dominga Mazzarello, una muchacha de su parroquia, Mornés, que
demuestra una gran devoción y carisma por las jóvenes más necesitadas. El 8
de octubre de 1864 Don Bosco se encontraría con la joven Mazzarello de
Mornés y de dicho encuentro vendría a la luz la fundación del Instituto de
hermanas que harían del carisma salesiano una oportunidad también para las
muchachas. En diciembre de 1877 llega a Uruguay la primera expedición
misionera de las
Hijas de María Auxiliadora en América. Se instalan en Villa Colón
(Montevideo).
Don Bosco en el mundo
Bien pronto las obras de Don Bosco serían conocidas en numerosos países. La
situación de inestabilidad política en el Piamonte ocasionó que numerosas
familias de esa región emigraran a Latinoamérica. De la misma manera, el
aprecio y prestigio de Don Bosco le ganó la simpatía de notables personajes
como el
Papa Pío IX que lo llamaba "el tesoro de Italia", cardenales como
Alimonda que se refería a Don Bosco como el "divinizador del siglo",
obispos, nobles e incluso los nacionalistas y anticlericales como Ratazzi
que dijo en 1867 "para mí Don Bosco es quizá el más grande milagro de
nuestro siglo", el Papa León XIII dijo "Don Bosco es un santo" a los
salesianos, mientras que el
Cardenal Bilio mencionó "Nadie es canonizado mientras vive, pero Don
Bosco ya fue hecho santo", todos ellos que contribuirían a hacer conocer el
nombre y la obra del sacerdote turinés.
Además de numerosos viajes a través de Italia, los otros dos países que
vieron el rostro del santo educador fueron Francia y España. Le Monde de
París escribió sobre él:
La gente corre detrás de él, deseosos de verlo, de tocar su
ropa, porque sienten que un aura especial de santidad emana de él.
Profundamente sensible por las culturas extranjeras, Don Bosco dominaba
además de su lengua natal, el piamontés, otros idiomas como el italiano,
español, francés e inglés, además de las lenguas clásicas griego y latín.
El 11 de noviembre de 1875 Don Bosco envió la primera expedición allende los
mares al Nuevo Mundo. Se trataba de Argentina y pensaba en la Patagonia a
donde envió a Juan Cagliero como encargado de la
expedición y quien llegaría a ser el primer obispo salesiano. Desde
Argentina los salesianos llegarían con sus Oratorios a las demás naciones
latinoamericanas. En 1876 llegan a Uruguay bajo la dirección de Mons. Luis
Lasagna, llamado el obispo misionero, pues desde allí extendió la obra
salesiana a Paraguay y Brasil. En vida, Don Bosco envió salesianos a los
siguientes países: Argentina, Uruguay; Brasil en 1882; Chile en 1886 y
Ecuador en 1888.
Los sueños de Don Bosco
Varios autores se han dedicado a estudiar los sueños de Don Bosco como
Pietro Stella y Michael Mendl, entre muchos otros. En principio, Don Bosco
no fue
amigo de hacer de ellos un hecho espectacular y, como se verá adelante,
sus recuentos tendrán ante todo un objetivo pedagógico.
Al narrar a sus muchachos sus sueños, Don Bosco les decía sólo aquello que
era mejor para ellos, ya que esta era la intención de Aquel quien le daba
esas misteriosas revelaciones.
Dice al respecto Mendl:
Utilizar los sueños para
estudiar la psique de Don Bosco tiene sus propios riesgos, como Stella
previene. Ciertamento los textos de las Memorias Biográficas fueron
redactadas por Lemoyne y otros. Pero incluso los documentos detrás de los
textos de las Memorias "reflejan diferentes preocupaciones de Don Bosco:
algunas veces los estados de la mente de un hombre que habla a una comunidad
de
jóvenes; algunas veces el estado de la mente de un hombre que escribe
para gente que lo va a leer después. " Sin duda, "la interacción entre de
elementos religiosos y éticos en los sueños de Don Bosco tienen que expresar
el tipo de fenómenos que suceden en gente de profundas y operativas
convicciones cristianas.
Don Bosco recontaba sus sueños a los muchachos siempre con el ánimo de dejar
una enseñanza o de prevenir algún tipo de peligro. Con el correr del
tiempo él mismo puso varios por escrito. Stella intenta una
clasificicación de los sueños de Don Bosco:
Sueños que se referían a la propia persona de Don Bosco y su misión, como el
sueño de los nueve años. En este tipo de sueños Don Bosco hizo no pocas
premoniciones de muertes y todos ellos tenían que ver con sus muchachos y
salesianos tanto aquellos que tenía cerca en Turín, como los sueños
misioneros en países extranjeros.
El segundo tipo de sueños según la clasificación de Stella es aquellos que
tenían que ver con eventos políticos o religiosos entre los que destaca el
"gran funeral en la corte real" de 1854.
Muerte
El 31 de enero de 1888 a las 4:45, murió el
apóstol de los jóvenes. Tenía 72 años, 5 meses y 14 días de edad y había
dado todo de sí para dejar una obra sólida para sus pobres muchachos. Su
cuerpo permaneció en la Basílica de María Auxiliadora y después fue
sepultado el 6 de febrero en la casa salesiana de Valsalice, pero sus restos
serían posteriormente trasladados a la Basílica en donde permanecen en la
actualidad.
Beatificación y
canonización
En 1890 se abrió el proceso de
beatificación y canonización de Don Bosco. El 2 de junio de 1929 (39
años después), Don Bosco fue proclamado beato y el 1 de abril de 1934 (44
años después) fue declarado Santo por S.S. Pío XI. Su estatua fue puesta en
un nicho reservado a los santos fundadores de órdenes religiosas en la
Basílica de San Pedro y es el único santo cuya estatua está por encima de la
de San Pedro. A lado y lado, se encuentra acompañado por dos muchachos,
producto de sus sueños: Domingo Savio y Ceferino Namuncurá, como signo de la
que fue y es su misión: santificar a los jóvenes.
Otras proclamaciones
Don Bosco recibió otras proclamaciones después de su canonización entre las
cuales se destacan patrono de los editores
católicos desde el 24 de mayo de 1946, patrono de los magos e
ilusionistas de España desde 1953. Fueron los mismos magos quienes en un
congreso internacional celebrado en Segovia (España), lo escogieron como
modelo y protector y patrono del cine, razón por la cual los Premios Goya
son concedidos anualmente en torno al 31 de enero. También es Patrono de los
aprendices de Italia desde el 17 de enero de 1958
En 1959 el Papa Juan XXIII dijo en Cinecittá en un acto de veneración de las
reliquias del santo: "Don Bosco, el mundo entero te admira, el mundo entero
te ama".
En 1988, con ocasión del I Centenario de la muerte de Don Bosco, el Papa
Juan Pablo II concedió indulgencias para la Familia Salesiana y el 31 de
enero se celebró una Eucaristía solemne en Turín con 58
obispos salesianos, cuatro cardenales y el Rector Mayor, Don Egidio
Viganó. Ese mismo año todos los salesianos del mundo renovaron su obediencia
a Don Bosco y entre el 2 y 4 de septiembre el Papa Juan Pablo II hace una
extraordinaria peregrinación a I Becchi (Colle Don Bosco), Chieri y Valdocco,
los lugares de la vida de Don Bosco. Al año siguiente, 24 de mayo de 1989,
el Papa proclamó oficialmente a Don Bosco como "Padre y Maestro de la
Juventud"
Como testimonio de su obra, actualmente existen más 2.086 presencias
salesianas en 128 países, con 16.640 religiosos
trabajando en ellas, sin contar los demás miembros de la Familia
Salesiana, alumnos, miembros de los centros juveniles, exalumnos y
benefactores de las obras de Don Bosco.
Testamento espiritual
Como hombre práctico, Don Bosco dejó su
Testamento Espiritual como un mensaje visionario hacia el futuro de los
salesianos y sus jóvenes.
Mis queridos y amados hijos en Jesucristo: antes de partir para mi
eternidad, debo cumplir con vosotros algunos deberes y satisfacer así un
vivo deseo de mi corazón. Ante todo, os agradezco con el más vivo afecto de
mi corazón la obediencia que me habéis prestado y cuanto habéis trabajado
para sostener y propagar nuestra Congregación (...)
Don Bosco dice que "en lugar de llorar" por su
muerte, sus hijos deben hacer firmes propósitos de "permanecer seguros
en la vocación hasta la muerte", del trabajo constante, el buen ejemplo para
los alumnos y la práctica del sistema preventivo. Es de destacar que Don
Bosco no recomienda penitencias y mortificaciones especiales y dice:
Cada uno, en lugar de hacer observaciones sobre lo que hacen los otros,
esfuércese en cumplir con el mayor esmero posible las
responsabilidades que le han sido confiadas.
Por último Don Bosco advierte que "cuando comience entre nosotros el
bienestar y las comodidades" la sociedad salesiana "ha terminado su misión"
y "no olvidéis que nosotros estamos para los niños pobres y abandonados".
Don Bosco en el arte
Como una de las figuras más populares de la
educación en el mundo, Don Bosco es tema recurrente del arte. El mismo
Don Bosco fue sensible a las manifestaciones artísticas y como todo lo que
hacía, siempre era tendiente a la educación y formación de sus muchachos y a
la defensa de la fe. Además de ser un estudiado intelectual, dominaba varios
artes y oficios como la carpintería, la metalistería, la sastrería y la
imprenta. Muchas de las iglesias, edificios y escuelas tenían sus aportes,
así como el diseño de muchas piezas religiosas, entre las que se destaca la
imagen de María Auxiliadora y los Doce Apostóles pintada por Tomás Lorenzone
para la Basílica de María Auxiliadora en Turín. Por otro lado era un
consagrado escritor y entre sus obras se cuentan innumerables libretos para
teatro basados en historias formativas.
Nacido en el siglo de los inicios de la fotografía, Don Bosco es uno de los
pocos santos del siglo XIX con un precioso material fotográfico, un medio
ante el que tenía una gran fascinación y utilizaba con el ánimo de perpetuar
los momentos más importantes de la vida de la Congregación.
Don Bosco comenzó a ser fotografiado especialmente después de la segunda
mitad del siglo, lo que coincide con el tiempo en el que la fotografía
comienza a tener áuge y razón por la cual no se tienen fotos de su más
temprana juventud y niñez. No dejó en cambio registros fotográficos de
personajes como Domingo Savio, cuya imagen se tiene gracias a la descripción
de un compañero, ni de su propia madre Margarita Occhiena o de María Dominga
Mazzarello.
Numerosas películas han sido producidas con el ánimo de representar la vida
de Don Bosco. Entre las más destacadas se encuentran el Don Bosco de Leandro
Castellini y el de Ludovico Gasparini, una producción entre Goya y la
Editorial CCS y transmitida por la RAI. De ella dice la Revista de Novedades
Literarias:
(...) “Don Bosco”, una biografía magnífica del gran apóstol de la juventud,
el santo por antonomasia de la Revolución industrial: Don Bosco. Hijo de
campesinos sus primeros años de vida fueron difíciles, pues la
pobreza le obligó a abandonar los estudios, si bien su clara vocación al
sacerdocio le hizo superar todas las pruebas en su camino (...)
El rostro de Don Bosco se hizo mundialmente popular y viene representado en
dibujos, pinturas, óleos, murales, vallas,
esculturas, diapositivas y material digital procedente de todos los
países en donde su nombre se ha asociado a la educación juvenil y la mayoría
de dichos trabajos artísticos adaptados a las variadas manifestaciones
culturales de los cinco continentes.
Por último, el
Apóstol de los jóvenes es objeto preferido de la música dentro de los
movimientos juveniles salesianos alrededor del mundo. Muchas canciones son
traducidas en diferentes idiomas y diferentes géneros musicales han sido
adaptados para rendir homenaje a Don Bosco o para crear letras formativas en
las que priman los valores del sistema preventivo. Una de las canciones más
populares y traducidas en la actualidad es "Padre, Maestro y Amigo".
Lugares que llevan su
nombre
Muchos
lugares en el mundo llevan el nombre de Don Bosco como una manera de
rendir un homenaje perenne al apóstol de la juventud. Entre los más
destacados se encuentran los siguientes:
En Italia: Colle Don Bosco, se trata de la Colina de I Becchi en donde se
encuentra la casa de la infancia de Juan. Al lugar le fue cambiado el nombre
y el Papa Juan Pablo II lo llamó "la colina de las bienaventuranzas
juveniles". Castelnuovo Don Bosco, la antigua Castelnuovo de Asti en el
Piamonte, la provincia en donde creció Don Bosco. El XXIV barrio de Roma.
Una circunscripción de Bolzano.
En Argentina: Parroquia San Juan Bosco (Buenos Aires, La Plata av 44 y
134),Parroquia Don Bosco Tucumán Av. Mitre 396.Barrio Don Bosco en Buenos
Aires, Localidad Don Bosco de la ciudad de Comodoro Rivadavia en Argentina,
Villa Don Bosco, localidad del Departamento de San Martín, Don Bosco II, un
barrio de la ciudad de Neuquén y el equipo de fútbol CDC Don Bosco. Barrio y
avenida Don Bosco en Córdoba, Argentina. Calle y Barrio Don Bosco en Viedma,
Rio Negro. Varias calles de diferentes localidades Argentinas llevan por
nombre Don Bosco.
En Bolivia: Colegio Don Bosco (Cochabamba, Plazuela Quintanilla), Av.
Oquendo 0770. En Bolivia existe una organización de Salecianos dedicado a
seguir la obra de Don Bosco y en la que se puede encontrar mas datos.
En Chile: Templo Don Bosco, casa de Don Bosco, Calle Don Bosco en Valdivia.
En la Ciudad de Catemu, donde se encuentra la Escuela Agrícola Salesiana se
encuentra la Avenida Salesianos. En Concepción se encuentra la Plazoleta Don
Juan Bosco, ubicada en Barros Arana esquina Roosevelt, también a unos metros
de la plazoleta se encuentra el Colegio Salesianos con su Centro de
Formación Técnica y frente a éste el edificio Plaza Don Bosco. Por otra
parte Valparaíso honra al santo de la Juventud mediante el nombre del pasaje
que da accceso a la obra salesiana de la ciudad. y en la serena, donde se
encuentra la unica obra salesiana en la region. y la cual sera la primera en
el mundo en recibir la reliquia del ataud de don bosco el 4 de julio de
2009. Ex Calle Irrazabal ahora llamada Av.Don Bosco, donde esta ubicado el
Colegio " Salesiano Concepcion" de formacion técnica y cientifico humanista.
En Colombia: Bosconia, un municipio en el departamento de Cesar. En Medellín
el Instituto Técnico Salesiano Pedro Justo Berrío Y la Institucion Educativa
San Juan Bosco. En Bogotá el Centro Don Bosco . El padre Javier de Nicoló
dirige la obra del IDIPRON dirigida a las poblaciones juveniles más
vulnerables que lleva el nombre de Bosconia-La Florida. En Barranquilla el
Centro Social Don Bosco. En Cali el Instituto Técnico Industrial San Juan
Bosco. En Bucaramanga el Instituto Tecnológico Salesiano Eloy Valenzuela.
En Costa Rica: CEDES Don Bosco, complejo educativo Salesiano ubicado en el
distrito de Concepción de Alajuelita, en la provincia de San José. Barrio
Don Bosco en el cantón central de San José, sitio donde se ubicó
originalmente el Colegio Técnico Don Bosco desde su fundación en 1933 hasta
2004.
En Ecuador: Cantón Don Bosco, cuya capital es San Juan Bosco.
En El Salvador: Colegio Salesiano Don Bosco y Ciudadela Don Bosco, en
Soyapango, San Salvador.
En Guatemala: Aldea San Juan Bosco, municipio de Casillas, departamento de
Santa Rosa.
En Honduras: Templo San Juan Bosco, Centro de Capacitación San Juan Bosco y
Boulevard San Juan Bosco, Ciudad de Tegucigalpa.
En México: El Instituto Don Bosco al sur de la Ciudad de México y la Obra
Salesiana de Santa Julia, en la misma ciudad; asimismo, oratorios,
seminarios y escuelas en ciudades como Querétaro, Morelia, Tehuacán,
Instituto Don Bosco Salesiano Huichapan, Guadalajara, León, Cd. Sahagún,
Hidalgo y el Colegio Salesiano Don Bosco de Monterrey, en Monterrey (Estado
de Nuevo Leon).
En Panamá: Colegio Don Bosco y Basílica Menor de Don Bosco, Panamá.
En Perú: Numerosos colegios en todo el pais, así como un lugar llamado
Bosconia, centro de misiones religiosas y la cadena de Hoteles Don Bosco.
También el Jirón Don Bosco y la Plaza Don Bosco en el distrito de Breña.
En Republica Dominicana: Algunos colegios llevan su nombre,principalmente
Colegio Don Bosco y Escuela Maria Auxiliadora en la ciudad de Santo Domingo,
asi como tambien calles, parques y eventos. Resaltando el movimiento juvenil
Muchachos y Muchachas con Don Bosco que ayuda a miles de jovenes necesitados
en todo el pais.
En Paraguay:Don Bosco Roga Lambaré, Colegio Don Bosco - Colegio María
Auxiliadora en Minga Guazú, Barrio Don Bosco Ciudad del Este, Colegio Don
Bosco en Villarica y Concepción.
En Venezuela: Avenida, Plaza, Colegio y Templo Nacional San Juan Bosco en
Altamira - Caracas. Colegio Don Bosco y Casa Don Bosco - Valencia Estado
Carabobo. Parroquia San Juan Bosco - Valencia Estado Carabobo. Centro
Juvenil Don Bosco y Escuela Técnica Popular Don Bosco en Boleíta - Caracas.
En Ciudad Ojeda Estado Zulia el Colegio U.E.P. Juan Bosco. Centro de
Aprendizaje Agrícola Don Bosco en Molinete Estado Zulia. Diferentes Casas
Hogares en Caracas, Puerto La Cruz, El Tigre, Mérida, San Cristóbal,
Valencia y la Residencia Juvenil en La Vega - Caracas llevan por nombre Don
Bosco. Grupo Scouts Don Bosco Ávila en Sarría - Caracas. Parroquia San Juan
Bosco en Coro Estado Falcón. Parroquia San Juan Bosco en Los Teques Estado
Miranda. Parroquia San Juan Bosco y Centro de Capacitación Don Bosco en
Puerto Ayacucho Estado Amazonas. Parroquia San Juan Bosco y Centro de
Capacitación Don Bosco en San Félix Estado Bolívar. Parroquia San Juan Bosco
en Valera Estado Trujillo.
En España: Instituto de Secundaria
María Auxiliadora, calle de San Bosco y plaza de Don Bosco, todo en
Valencia. También el parque San Juan Bosco en Guadalajara, y la Calle San
Juan Bosco de La Coruña. Col·legi Salesià Sant Joan Bosco Horta, Avinguda de
Sant Joan Bosco en Barcelona. Colegio e Insituto en Puertollano (Ciudad
Real) en plaza de María Auxiliadora.
Homenajes a Don Bosco
En al año 1934 la Municipalidad de La Plata, Provincia de Buenos Aires,
Argentina; honra su memoria mediante la Ordenanza N° 57, imponiendo el
nombre de DON BOSCO a la calle 58 que en ese entonces se llamaba Salta.
Sobre esta calle se encuentra la Basílica del sagrado Corazón de Jesús, y el
colegio homónimo, obra de Don Bosco.
También existe, en la esquina de 58 y Diagonal 73, de frente a la basílica,
un monumento en homenaje a su labor con los niños del mundo.
Movimientos juveniles que
llevan su nombre
Numerosos movimientos juveniles internacionales de diferentes orígenes
tienen espacio de encuentro con Don Bosco, por ejemplo, agrupaciones de
pastorales juveniles diocesanas, catequéticas y diferentes agrupaciones
deportivas, muchas de las cuales han tenido origen en algún centro
salesiano. Don Bosco ha tenido gran afinidad con el Movimiento Scout Mundial
de Robert Baden-Powell hasta el punto que en Argentina los salesianos
fundaron un movimiento inspirado en el Sistema de Patrullas del general
británico unido al Sistema Preventivo conocido como Exploradores de Don
Bosco y afiliado a los Scouts de Argentina. Numerosos grupos scouts tienen
su sede o son liderados en centros salesianos en todo el mundo que se reunen
periódicamente como "Jamboree Scout Salesiano" en varias inspectorías en
contacto con las asociaciones scouts nacionales. En chile existen gran
cantidad de grupos en el movimiento juvenil salesiano, donde se puede
destacar a las comunidades apostolicas salesianas donde hacen un gran labor
social haciendo lo mismo que don bosco que nos representa socialmente.
Recientemente se han agregado diversos grupos juveniles inspirados siempre
en el
Sistema Preventivo de Don Bosco. En EL Salvador existe el grupo juvenil
salesiano Iglesia Joven, el cual en el 2010 cumple 25 años de fundacion por
el Padre Corò. En Panamá existe en la Basílica Menor Don Bosco desde hace 40
años, el GJDB (Grupo Juvenil Don Bosco).
Devociones por Don Bosco
Como Apóstol de los jóvenes y dada la presencia de los salesianos en los
cinco continentes, Don Bosco es un santo con una una notable popularidad y
veneración en muchas regiones del mundo. Cada 31 de enero, durante la
celebración de su fiesta, los centros salesianos e instituciones vinculadas
a su nombre, congregación y espiritualidad, adelantan numerosos programas
deportivos, culturales y
religiosas que en ocasiones involucran las ciudades, regiones y naciones
en donde Don Bosco está presente. Una de las naciones más notables en el
mundo por sus celebraciones multitudinarias durante la fiesta de Don Bosco
es Panamá en donde el santo de Turín es referido como "líder del pueblo".
Durante las fiestas del 2008 el padre Pascual Chávez, actual Rector Mayor y
Monseñor Óscar Rodríguez Madariaga, Arzobispo salesiano de Tegucigalpa, se
hicieron presente en la Basílica de San Juan Bosco, en la ciudad de Panamá,
en una celebración transmitida por Missioni Don Bosco Media Centre de
Italia, el canal italiano Telepace y la cadena EWTN.
Asímismo las celebraciones de Don Bosco de 2008 fueron vividas de manera
pública por primera vez en Rangún,
Birmania, en un acto que ha sido considerado de gran importancia dentro
de los últimos acontecimientos de un país sometido a un gobierno
dictatorial.
Libros publicados
La mayoría de las obras fueron escritas y publicadas en Turín.
Memorias del Oratorio de San Francisco de Sales, entre 1873 y 1876 y
publicadas póstumamente (Turín 1946).
El joven preparado para la práctica de sus deberes, 1847.
Colección de curiosos eventos contemporáneos, 1854.
Conversaciones entre un cura de campo y un abogado sobre el sacramento de la
confesión, 1855.
La fuerza de la buena educación, 1855.
La historia de Italia para la juventud desde su poblamiento a nuestros días,
1855.
Vida de San Martín, obispo de Tours, 1855.
Vida de San Pedro, príncipe de los apóstoles, primer papa después de
Jesucristo, 1857.
El mes de mayo consagrado a María Inmaculada, 1858.
Vida del jovencito Domingo Savio, alumno del Oratorio de San Francisco de
Sales, 1859.
Biografía del sacerdote José Cafasso, 1860.
Trazos históricos del joven Miguel Magone, alumno del Oratorio de San
Francisco de Sales, 1861.
Entretenida novela de un viejo soldado de Napoleón I, 1862.
Trazos históricos de la vida de la Beata Caterina De-Matteri da Racconigi,
1862.
El pastorcito de los Alpes, vida del joven Francisco Besucco d´Argentera,
1864.
Valentino y la vocación impedida, episodio contemporáneo, 1866.
Vida de la Beata María de los Ángeles, carmelita descalza de Turín, 1866.
Vida de San José, esposo de María y padre putativo de Jesús contada por
acreditados autores con la novena en preparación a la fiesta del santo,
1867.
El católico preparado para las prácticas de piedad con instrucciones según
las necesidades de los tiempos, 1868.
Severino o recuento de un joven alpino según sus propias palabras, 1868.
Los concilios generales de la Iglesia Católica, 1869.
Aparición de la Santísima Virgen sobre la montaña de LaSalette, con otros
hechos prodigiosos documentados, 1871.
Fundamentos de la religión católica, 1872.
Reglas o Constituciones de la Sociedad de San Francisco de Sales según el
decreto de aprobación del 3 de abril de 1874, 1874.
Cooperadores salesianos, sea un modo práctico para gozar las buenas
costumbres y la sociedad civil, 1876.
El sistema preventivo, 1877 (escrito dentro de la introducción a
"Inauguración del patronato de San Pedro en Nizza del Mar".
Reglamento del Oratorio de San Francisco de Sales, 1877.
Reglamento para las casas de la Sociedad de San Francisco de Sales, 1877.
Trazos históricos de la vida del clérigo Luis Comollo (1844.
Testamento espiritual, (publicado en las Constituciones y Reglamentos de la
Sociedad de San Francisco de Sales, Roma, 1972). Fuente
ORACIÓN A SAN
JUAN BOSCO
Compartir este articulo : | | | | |

VER MAS SANTOS, SANTAS Y VÍRGENES AQUÍ
|